lunes, 4 de marzo de 2019

Canada

Conducta de los oligarcas a merced de Azufrelandia


CANADÁ.

Presidentes de Canadá – Primeros Ministros.
El título de presidentes de Canadá no existe como tal ya que no es una república, sino más bien ha sido una colonia Británica desde 1867 por lo que el encargado de gobernar Canadá es El Primer Ministro.
Después del año 1867 Canadá se proclama como una Monarquía Constitucional la cual establece un poder ejecutivo por medio del Acta de la Confederación, la cual unifica al Canadá que conocemos actualmente y la cual especifica que el gobierno local del país lo ejercerá el primer ministro el cual es elegido por medio de votación indirecta por el parlamento de la Federación.
El primer Gobernante Canadiense o primer Primer Ministro de Canadá lo ocupa Sir John Alexander McDonald quien ocupó el puesto de gobernante de Canadá desde el año 1867 hasta el año 1886 después de ser sustituido por Sir Alexander Mackenzie.
A diferencia de los presidentes de las otras naciones, los presidentes de Canadá (Primeros Ministros) no ejercen el cargo político por un periodo determinado de tiempo, sino que lo hacen por un tiempo muy prolongado y la única forma de terminar de gobernar Canadá es ya sea por muerte, incapacidad o destituido por parte de la Reina de Inglaterra.
Jefes de Estado de Canadá:
Periodo
Nombre
Numero
1952-actualidad
Isabel II (Dinastía Windsor)
6
1936-1952
Jorge VI (Dinastía Windsor)
5
1936
Eduardo VIII (Dinastía Windsor)
4
1910-1936
Jorge V (Dinastía Windsor)
3
1901-1910
Eduardo VII (Dinastía de Sajonia-Coburgo-Gotha)
2
1837-1901
Victoria (Dinastía de Hanover)
1

Presidentes de Canadá:
El Primer Ministro de Canadá es quien ejerce el cargo de Jefe de Gobierno Canadiense.
Justin Pierre James Trudeau.
Fecha Nacimiento: El 25 de diciembre de 1971, Ottawa, Canadá.
Período Primer Ministro: Desde el 4 de noviembre de 2015, también es Ministro de Asuntos Intergubernamentales y Ministro de la Juventud.
Formación Académica:                                                                                                                 Realizó sus estudios en el Colegio Jean-de-Brébeuf, donde también había estudiado su padre. Posteriormente fue a la Universidad McGill donde se licenció en literatura inglesa y a la Universidad de Columbia Británica donde obtuvo una licenciatura en educación.
A su regreso del viaje por diversos países del mundo en 1.994, ejerció como profesor de francés y matemáticas en la West Point Grey Academy y en el Colegio Secundario Sir Winston Churchill de Vancouver.
En 2002 se estableció de nuevo en Montreal y realizó estudios de ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal (2002-2003).
De 2005 a 2006 estudió una maestría en geografía medioambiental en la Universidad McGill.

Profesión: Licenciado en educación, Político.
Religión: Católico.
Viajes:                                                                                                                                                         En 1994 inició con un grupo de amigos un viaje a través de Francia, España, Marruecos, Sahara, Benín, Rusia, China, Tailandia y Vietnam.
Información Familiar:
Al igual que su padre, su abuelo materno, James Sinclair, también se dedicó a la política, llegando a ser ministro de Pesca de Canadá.

Es el hijo primogénito de Pierre Trudeau, ex primer ministro de Canadá, considerado el refundador del Canadá moderno, En su nacimiento su padre,  llevaba tres años como primer ministro de Canadá.
Su madre es Margaret Sinclair, escritora, actriz, fotógrafa e hija de quien fuera ministro de Pesca canadiense James Sinclair.

Labor parlamentaria:

Desde 2008 es parlamentario por el distrito electoral de Papineau.

Trayectoria Política:

Lidera el Partido Liberal de Canadá desde el 14 de abril de 2013.
En 2006 durante la convención del Partido Liberal se implicó apoyando al candidato Gerard Kennedy para asumir la dirección del partido y tras su eliminación se sumó a la candidatura de Stéphane Dion que finalmente venció en la cuarta votación.
El 29 de abril de 2007 Trudeau fue elegido por los militantes del Partido Liberal de Canadá como candidato liberal en la circunscripción de Papineau a las elecciones federales. Consiguió ganar el escaño venciendo a la diputada saliente Vivian Barbot del Bloque Quebequés y en 2011 fue reelegido en unos comicios en los que el Partido Liberal pasó a ser tercera fuerza política.
El 25 de septiembre de 2012, Trudeau anunció su candidatura a liderar el Partido Liberal de Canadá tras la dimisión de Michael Ignatieff. Su candidatura arrasó y en abril de 2013 fue elegido con el 80,1% de los 104 000 votos emitidos.​
El 19 de octubre de 2015 Justin Trudeau ganó las elecciones generales derrotando al conservador Stephen Harper. El Partido Liberal alcanzó la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes con casi el 40 % de los votos, logrando 180 de los 338 escaños, frente a los 99 del Partido Conservador y los 44 de los socialdemócratas NPD.​ Tras la victoria, se convirtió en el primer ministro de Canadá y juró en el cargo junto a su gabinete el 4 de noviembre del 2015.  

Posiciones políticas:

Transparencia del gobierno:

Tras el escándalo de Mike Duffy que puso de relieve la falta de control de gastos de los senadores, en junio de 2013 propuso un plan para publicar los gastos de viaje de los diputados, senadores y de su personal, trimestralmente en un formato que facilite la consulta y la investigación. Al mismo tiempo, anunció un proyecto de ley destinado a la apertura al público de las deliberaciones de la Oficina de Economía Interna de la Cámara de los Comunes.
A favor del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo:
Justin Trudeau ha declarado en diversas ocasiones estar a favor del derecho a decidir de las mujeres, una posición que ha generado una dura reacción de los grupos pro-vida y que ha estado presente durante la campaña electoral.​ En 2014 prohibió que los miembros de su partido que se opusieran al aborto pudieran ser candidatos si no se comprometían a votar a favor. Argumentó que quería un gobierno absolutamente a favor de decidir y que «no era el rol de ningún gobierno legislar en lo que una mujer decide hacer con su cuerpo».
También se ha manifestado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo y ha participado en varias marchas de la comunidad homosexual.
Justin Trudeau manifestó que el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo eran parte de sus «principios bases». Expresó que no podría «complacer» a los que estuvieran en contra ya que tiene que sostener sus propias ideas.
Al discutir sobre estos temas con gente que considerara oponerse como principio base, dijo: «probablemente hay poco lugar para un acuerdo. Espero que haya suficiente lugar en otras cuestiones para que consideren votarme»
Legalización de la marihuana:
Trudeau se muestra abiertamente a favor de la marihuana. Estima que los gastos relacionados con la criminalización de la sustancia por el gobierno del ex primer ministro Stephen  Harper (500 millones de dólares por año) son una pérdida y que la legalización implicaría la reducción de ganancias de los traficantes y del crimen organizado.​ Ha realizado declaraciones públicas reconociendo que él mismo ha fumado marihuana en alguna ocasión y que le ha marcado en su posición el hecho de que su hermano Michel, que murió en una avalancha, fue procesado por posesión de drogas.

Política internacional:

Se ha posicionado a favor de firmar el Tratado de Comercio de Armas firmado por EE. UU. y más de 90 países tratado que en 2013 el primer ministro Stephen Harper se negó a firmar.

Religión:

Trudeau es católico y dijo creer «en los principios comunes en todas las grandes religiones». Sin embargo, planteó su conflicto con dogmas de la Iglesia, particularmente «que alguien que no fue un sincero católico practicante no pueda ingresar al Cielo». Lo consideró «extraño e inaceptable». Sobre la incidencia de la religión en el Estado, consideró: «Aunque las creencias privadas tienen que ser valoradas y respetadas, son fundamentalmente ajenas al servicio público» y es sobre eso de lo que trata el liberalismo.

Escándalo sexual:

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se defendió hoy de unas acusaciones que apuntan a que en el año 2000 supuestamente tocó de forma inapropiada a una periodista durante un festival de música. La acusación de la informadora apareció  en un artículo de opinión del periódico local “Creston Valley Advance” y había pasado desapercibido hasta que hace unos días reapareció en Twitter.
El texto, titulado “Open eyes” (“Ojos abiertos”), explica que Trudeau, entonces un profesor hijo del ex primer ministro Pierre Trudeau, se disculpó “un día más tarde” a una periodista del “Creston Valley Advance” por la “forma inapropiada en que la “manejó”.

Polémica en Nueva Delhi:
Justin Trudeau realizó junto a su familia un viaje oficial por India y un gesto de la embajada canadiense en Nueva Delhi causó controversia.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, puso hoy punto final a su controvertido viaje a la India con una reunión con su homólogo indio, Narenda Modi, después de una semana que estuvo marcada por el "descuido" de invitar a una cena-recepción en la embajada de Canadá a un independentista sij.
La delegación canadiense, formada entre otros por el ministro de Defensa sij de origen indio, Harjit Sajjan, abandonará mañana sábado el país.La prensa india interpretó el gesto como un intento de pasar la página a la controversia desatada el día anterior después de que se descubriera que la embajada canadiense en Nueva Delhi había invitado a una cena-recepción con Trudeau al independentista sij Jaspal Atwal.
Atwal, con pasaporte canadiense, estuvo supuestamente involucrado en el intento de asesinato en 1986 en Canadá de un ministro del estado nororiental indio de Punjab, bastión del sijismo y donde operan grupos que ansían la nación independiente de Khalistan ("tierra de los puros") para esta comunidad que cuenta con unos 20 millones de fieles en la India y una diáspora de otros 5 millones.
El mandatario canadiense se disculpó diciendo que Atwal "nunca" debió haber recibido esa invitación, mientras el Gobierno indio intentó rebajar la tensión sobre el asunto.
La polémica se produjo además después de que el miércoles Trudeau visitara en Punjab el Templo Dorado, el lugar más sagrado para los sijs, entre una gran expectativa por el supuesto apoyo que movimientos secesionistas pro Khalistan reciben de la diáspora de esta minoría en Canadá.
 

Peru


Conducta de los oligarcas a merced de Azufrelandia



Perú.

LIMA.- Todos los presidentes de Perú que siguen con vida, y que han ocupado sucesivamente el Palacio de Gobierno de Lima desde 1985, están condenados o investigados por corrupción, entre otros delitos, una constante que no todos afrontan de la misma forma.
1.- ALBERTO  KENYA  FUJIMORI FUJIMORI
Fecha Nacimiento: 28 de julio de 1938 Lima, Perú
Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 1990 al 5 de abril de 1992
Período Gobierno Emergencia Reconstrucción: 5 de abril de 1992 al 9 de enero 1993
Período Presidencial Constitucional: 9 de enero 1993 al 28 de julio de 1995
Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 1995 al 28 de julio de 2000
Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 2000 al 21 de noviembre de 2000

Profesión: Ingeniero agrónomo. Universidad Nacional Agraria "La Molina"
Autogolpe de Estado
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia, el 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso de la República y suspendió las actividades del Poder Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %.Previamente, antes del golpe bordaberriano, realizó una campaña de denigramiento contra el Congreso, el Poder Judicial, la fiscalía. En noviembre de 1990, en el sesquicentenario del Colegio de Guadalupe, parecía un candidato en pos de un alto cargo. En esta etapa fue muerto el dirigente obrero de la CGTP Huillca por agentes al servicio de Fujimori.

Segundo mandato

Una grave crisis llegó de nuevo a su gobierno cuando, en diciembre de 1996, un comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó la Embajada japonesa en Lima reteniendo a una gran cantidad de rehenes para solicitar a cambio de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización. El 11 de febrero del año siguiente, se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de diciembre, y el 2 y el 3 de marzo viajó a la República Dominicana y Cuba para intentar negociar el exilio de los asaltantes del MRTA.
Finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano dirigidas personalmente por el propio Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14 miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados.

Tercer mandato

Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año, evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por Vladimiro Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno.
Renuncia
Fujimori dimitió en noviembre del 2000 durante un viaje a Japón. El 13 de febrero de 2001 la Fiscalía de la Nación lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito y malversación de fondos públicos. El 10 de enero de 2006 el Jurado Nacional de Elecciones rechazó oficialmente la candidatura del ex Presidente Alberto Fujimori -que está detenido en Chile y con un pedido de extradición- a las elecciones presidenciales del 9 de abril, según un decreto del organismo divulgado en Lima. Fue acusado de abandono de cargo y luego de ser destituido en medio del mayor escándalo de corrupción en este país. Sin embargo, el Congreso (Cámara única de 120 miembros) no aceptó su renuncia y lo destituyó por «incapacidad moral permanente» el 21 de noviembre de 2000.

Exilio y enjuiciamiento

Desde el momento de su renuncia y hasta su posterior detención en Chile, Fujimori residió en Japón, donde le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.

Detención en Chile

El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio, a bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con pasaporte peruano (con lo cual escogió utilizar la peruana como nacionalidad activa y la japonesa como nacionalidad pasiva). Al día siguiente fue detenido por orden de un ministro de la Corte Suprema chilena, que emitió un acto de detención previa contra él, luego de un requerimiento de la Embajada del Perú en Chile (causa Rol Nº 5646-2005).
En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de la segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se había acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos finales de las partes ante el tribunal.

Juicios en el Perú

El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por decisión de la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia peruana. El avión que lo transportó primero aterrizó a las 13.20 horas en Tacna, luego lo hizo a las 16.40 horas en la Base Aérea de Las Palmas de Surco, en Lima. Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del poder judicial.
El 10 de diciembre de 2007 se inició en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta" así como por los delitos cometidos en los sótanos del SIE (Servicio de Inteligencia Nacional).
 El 11 de diciembre de 2007 la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori a seis años de pena privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad de inductor en el allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex esposa de Vladimiro Montesinos).
El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal lo halló culpable por secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.
El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Fujimori admitió haber entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesinos diera un golpe de estado y que el dinero fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes eran de diferente denominación) y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.
El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos. De acuerdo con la ley vigente, Fujimori no podrá ser indultado.

Nueva acusación

En diciembre de 2011, durante el mandato del presidente Ollanta Humala, el gobierno de Perú reabrió una investigación sobre un polémico programa de control de la natalidad mediante la esterilización.
Lo que las nuevas autoridades peruanas pondrán sobre la mesa se remonta a los últimos siete años del gobierno de Alberto Fujimori, cuando fueron sometidos a esterilizaciones, en su inmensa mayoría forzadas o engañosas, 346 219 mujeres y 24 333 hombres, de acuerdo con las conclusiones emitidas en 2002 por una comisión parlamentaria independiente[
Fujimori tiene vigente una condena de 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción, como autor mediato (con dominio del hecho) de las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde fueron asesinadas 25 personas a manos del grupo militar encubierto Colina, y por los secuestros de un periodista y un empresario en 1992.
El líder del fujimorismo, de 80 años, fue indultado en la Navidad de 2017 por el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, pero la Justicia anuló esa gracia por irregularidades en el proceso y ordenó su reingreso en prisión, lo que aún no se produce al quedar ese mismo día internado en una clínica donde alega problemas de salud.
Asimismo, Fujimori está acusado como autor mediato en el juicio por la matanza de Pativilca (1992), donde murieron seis campesinos también a cargo del grupo Colina, y en el caso de las esterilizaciones forzadas de mujeres, presuntamente realizadas como una política sistemática.
2.- ALEJANDRO CELESTINO TOLEDO MANRIQUE:
Fecha Nacimiento: 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, Perú.
Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 2001 al 28 de uliode2006
Profesión: Doctor en Economía de Recursos Humanos, Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.

Trayectoria como economista:

Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París.
Polémicas:
Como candidato afrontó algunas supuestas revelaciones poco edificantes sobre su pasado, aireadas por la oposición e incluso por la prestigiosa revista Caretas: su negativa a reconocer a una hija ilegítima de trece años y la amenaza de divulgación de un vídeo escabroso en el que aparecía, bajo los efectos del alcohol y la cocaína, rodeado de mujeres en un hotel de lujo de Lima.
La popularidad de Toledo y el respaldo de la base social que lo aupó a la presidencia comenzó a fragmentarse poco antes de cumplir su primer año de Gobierno, cuando tuvo que enfrentar una grave crisis política por las violentas protestas que se desencadenaron en Arequipa, tras el anuncio de privatización de dos compañías eléctricas. Durante la campaña electoral, Toledo se había comprometido con la población regional a no privatizar Egasa y Egesur si alcanzaba la presidencia pero, finalmente, la empresa belga Tractebel formalizó la compra. Para frenar la revuelta social, el máximo mandatario del país decretó el estado de excepción en el departamento sureño y finalmente tuvo que firmar un acuerdo con las autoridades locales -Acta de Arequipa- en el que se comprometía a suspender las privatizaciones hasta que el poder judicial resolviera los recursos interpuestos. También los pequeños productores madereros del departamento de Madre de Dios iniciaron una campaña de protestas contra el Gobierno para exigir la anulación de las concesiones forestales otorgadas a la empresa privadaEl presidente peruano volvió a enfrentar una nueva situación crítica en la primavera de 2003. Los gremios de maestros, agricultores, empleados de la sanidad pública y del poder judicial se declararon en huelga indefinida para reclamar mejoras salariales y paralizaron la actividad del país durante varias semanas. Ante la amenaza de caos social y con el objetivo de frenar la oleada de protestas sindicales que habían logrado movilizar a casi dos millones de personas.
El 27 de mayo Toledo decretó el estado de emergencia por un periodo de 30 días. Por otro lado, la reconstitución de Sendero Luminoso, que reapareció en escena con un breve y multitudinario secuestro de 71 trabajadores, agravó el delicado momento político del equipo de Gobierno de Toledo.
El 14 de julio de 2004, fueron contestadas de forma mayoritaria en las calles peruanas con una huelga general. Ese mismo mes, la formación oficialista Perú Posible fue objeto de denuncia por un presunto delito de falsificación masiva de firmas para cumplir, en los orígenes del partido, con los requerimientos de inscripción de las autoridades electorales.
El 1 de enero de 2005, un nutrido grupo de ex militares ultranacionalistas se sublevó en Andahuaylas, al sur del país, y exigió la renuncia del jefe del Estado como condición para deponer las armas. Toledo decretó el estado de emergencia en la zona y envió efectivos policiales para frustrar la rebelión. Antes de concluir el mes, el presidente Toledo fue testigo del arresto de su hermana, Margarita Toledo, acusada de participar en el caso de la falsificación de firmas para el partido. Iniciado el mes de mayo, la comisión parlamentaria que investigó este presunto fraude acusó al presidente, como coautor, de los delitos de asociación para delinquir y contra la fe pública y solicitó la aplicación de sanciones penales y constitucionales.
El 16 de agosto de 2005, Toledo puso fin a esa enésima crisis con la designación del titular de Economía, Pedro Pablo Kuczynski (conocido popularmente como PPK), como nuevo jefe del Gabinete. El 30 de octubre de 2005, la mayoría de los peruanos manifestó en referéndum su oposición al plan gubernamental de establecer en el país "macrorregiones" con mayor peso político y más autogestión presupuestaria.
Toledo está imputado por los delitos de colusión, tráfico de influencias y lavado de activos al presuntamente haber recibido 20 millones de dólares de Odebrecht a cambio de favorecer a Odebrecht en la licitación de varios tramos de la carretera interoceánica del sur.
El líder del partido Perú Posible permanece en Estados Unidos a la espera de que se resuelva la extradición solicitada por la Justicia peruana para que cumpla una orden de prisión preventiva por 18 meses.
3.- ALAN GABRIEL LUDWIG GARCÍA PEREZ:

 Fecha Nacimiento: 23 de mayo de 1949, Lima, Perú.
1er. Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 1985 al 28 de julio de 1990.
2do. Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 2006 al 28 de julio de 2011
Profesión: Cursó estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y posteriormente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo su título en leyes . En 1972 asistió a la Universidad Complutense de Madrid (en España), donde realizó cursos de doctorado en derecho , y después a la Universidad ‘La Sorbona’  de París para seguir cursos doctorales en sociología , ampliando su formación en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, en París.
Polémicas:
Durante su mandato, Perú sufrió una hiperinflación de 1722 % (en 1988) y 2775 % (en1989). Por esta razón hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedaban rápidamente sin valor. Ello derivó en la escasez de productos de primera necesidad.
Durante su gobierno, se desarrolló la violencia subversiva, que costó miles de vidas, y el Gobierno permitió actos de represión militar, como la matanza de subversivos en las prisiones, la masacre de 24 campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara, el 14 de mayo de 1988. Se formaron escuadrones de la muerte, que amedrentaban a la población civil sospechosa de terrorismo y a los críticos de las políticas del Gobierno.
La inestabilidad económica y el terrorismo provocaron el descontento de la población peruana, que en las elecciones de 1990 eligió como presidente al político neoliberal Alberto Fujimori.
Abandonó el país y vivió en Francia. Regresó a Perú once años después, en 2001, cuando ya habían prescrito los delitos relacionados a las denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito durante su Gobierno.
Fue elegido presidente por segunda vez, y gobernó entre el 28 de julio de 2006 y el 28 de julio de 2011. Fue sucedido por el militar y político neoliberal Ollanta Humala.
García está investigado por los delitos de colusión y lavado de activos en el caso de los sobornos pagados por Odebrecht a funcionarios de su segundo Gobierno para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.
El líder histórico del Partido Aprista Peruano (PAP) recibió 100.000 dólares de Odebrecht a cambio de una conferencia brindada en 2012 en Sao Paulo, una partida que presuntamente salió de la cuenta oculta con la que la constructora pagó sus sobornos en Perú y al menos otros once países de Latinoamérica.
Por ello un juez prohibió a García salir del país por 18 meses, dado que reside en Madrid, lo que el ex presidente dijo aceptar de buena gana.
Horas después acudió a la embajada de Uruguay en Lima para solicitar asilo diplomático.
4.- OLLANTA MOISÉS  HUMALA TASSO
Fecha Nacimiento: 27 de junio de 1962 ciudad de Lima,Perú
Período Presidencial Constitucional: 28 de julio de 2011 al 28 de julio de 2016
Profesión: Ingeniero agrónomo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Se graduó de oficial en 1984, en la promoción Centenario de la epopeya del Morro de Arica, de la Escuela Militar de Chorrillos. Dirigió el levantamiento de Locumba en octubre del 2000. Fue agregado militar en las embajadas de Perú en Francia y Corea del Sur.
Humala y su esposa Nadine Heredia son investigados por lavado de activos por presuntamente haber recibido tres millones de dólares de Odebrecht para financiar su campaña para las elecciones presidenciales de 2011 y no haberlos declarado en sus cuentas.
Los fundadores y líderes del Partido Nacionalista Peruano (PNP) pasaron casi diez meses en prisión preventiva hasta que el Tribunal Constitucional resolvió que la medida era excesiva sin tener una acusación firme, por lo que recuperaron la libertad, sin impedimento de salida del país para Humala.
5.- PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD:

Fecha Nacimiento: 3 de octubre de 1938, en Lima,Perú.
Período Presidencial Constitucional: 9 de junio de 2016 al 21 de marzo de 2018.

Profesión: Cursó estudios en el Markham College de Lima y posteriormente en el Rossall School de Inglaterra. Realizó estudios de composición, piano y flauta en Suiza e Inglaterra. Con una beca estudió filosofía, economía y política en el Exeter College de la Universidad de Oxford en el Reino Unido licenciándose en 1959. Realizó una maestría en economía en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos en 1961.
Incursionó en el sector minero en África entre 1977 y 1980. Fue directivo de empresas como Compañía de Acero del Pacífico (1992-1995), Magma Copper (1995-1996) Edelnor, S.A. (1996-1999), Toyota Motor Corporation (1996-2001), Siderúrgica Argentina (1996-2001) R.O.C. Taiwan Fund (1983-2001), CS First Boston (1992-1996), Tenaris (2003-2004), Southern Peru Copper Corporation (2003-2004) y Ternium.
Trabajó en el Banco Mundial y en 1966 regresó a Perú para trabajar con el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry desde el Banco Central. Trabajó en el Fondo Monetario Internacional como Jefe de la zona de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador.
El miércoles 21 de marzo de 2018, en medio de una grave crisis política, anunció su renuncia a la presidencia tras su vinculación con casos de corrupción de Odrebrecht.
El Congreso peruano juramentó a Martín Vizcarra como nuevo presidente de ese país, tras la dimisión del mandatario Pedro Pablo Kuczynski. El Parlamento aceptó la renuncia de Kuczynski el 23 de marzo de 2018, declaró la vacancia del cargo.
Kuczynski está investigado igualmente por lavado de activos al descubrirse que su consultora Westfield Capital facturó 782.000 dólares a Odebrecht entre 2004 y 2007, cuando era ministro en el Gobierno de Toledo.
El líder del partido Peruano Por el Cambio (PPK), que dimitió en marzo al revelarse una presunta compra de votos de parlamentarios para evitar que el Congreso lo destituyese por este caso, tiene prohibido por orden judicial salir del país.
Es el único de los ex presidentes que no ha denunciado persecución política por las acciones de la Justicia en su contra.

Polémicas:

Indulto:

Luego de negar en repetidas oportunidades que no aplicaría el indulto, el presidente Pedro Pablo Kuczynski lo firmó y el ex presidente Fujimori fue indultado el 24 de diciembre de 2017[3].
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en repetidas ocasiones aseguró que no aplicaría el indulto al ex presidente Alberto Fujimori, quien cumplió 10 años de prisión en la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP (Diroes) culpado por crímenes de lesa humanidad.
En unas declaraciones a la prensa realizadas el 22 y 24 de julio de 2017, Kuczynski expresó:
"Yo no voy a dar indulto”, “él (Fujimori) tiene el derecho de pedir el indulto, yo no lo firmaré"
Asimismo, el 25 de septiembre el mandatario señaló en una entrevista para el diario Correo de Perú, dando a entender que los doctores se encontraban evaluando al ex presidente para aprobar o no el indulto:
"Por el momento esto es un tema médico nada más no es un tema legal ni judicial"
El indulto fue pedido el 11 de diciembre por Fujimori, dicha solicitud fue aprobada en poco tiempo, debido a que, según la Junta Médica Penitenciaria, el ex presidente padece de una “enfermedad progresiva, degenerativa e incurable”.
El ex mandatario enfrentaba supuestos problemas en su presión arterial, lesiones de potencial cancerígeno en la boca y síntomas cardíacos y gástricos no terminales, pero supuestamente degenerativos[4].
El informe médico entregado a Kuczynski con la recomendación del perdón, refirió que el ex gobernante:
"padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad"
El conocido médico Elmer Huerta ha manifestado que no le corresponde un indulto por razones humanitarias, pues no sufre ninguna enfermedad terminal. Según el diario Uno, el ex premier de Ollanta, Pedro Cateriano, ha considerado esta medida como una traición de Pedro Pablo Kuczinski; lo mismo Alberto Borea, defensor de PPK, el jueves 21 en la sesión de la posible vacancia, se siente que ha sido utilizado. Las organizaciones sociales y sindicales se movilizan en todo el Perú, para rechazar esta medida que pudiera ser fruto de un arreglo del mismo Fujimori con Kuczynski, por intermedio de Kenji, congresista e hijo del exreo Fujimori. Sin duda todo es secuela de la corrupción que propició Odebrecht en 9 países de Latinoamérica, mediante sobornos y granjerías a presidentes y candidatos con potencial de ganar. 25 años de neoliberalismo es la corrupción, la inseguridad ciudadana y falta de empleo y discriminación racial en el Perú.
6.- MARTÍN ALBERTO  VIZCARRA CORNEJO:
Fecha Nacimiento: 22 de marzo de 1963, Lima, Perú
Período Presidencial Constitucional: 23 de marzo de 2018
Profesión: Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, también tiene un Diplomado en Administración Gerencial por la Escuela de Administración de Negocios (ESAN).

Polémicas:
En la campaña, el partido Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, dio a conocer que Vizcarra tenía 34 denuncias ante la fiscalía de Moquegua (más adelante se supo eran 48) por su gestión como gobernador regional.
El 15 de julio del 2016 PPK confirmó su inclusión en el Consejo de Ministros como titular de Transporte y Comunicaciones y 13 días después tomó juramento. Su decisión de financiar con dinero público a un consorcio argentino-peruano al que se le habían asignado las obras de construcción de un nuevo aeropuerto en Chinchero, Cuzco, para luego admitir que no se contaba con los fondos necesarios, lo colocó al pie de las críticas de la oposición. Se le acusó de malgastar recursos públicos para ayudar a las empresas constructoras. Pese a que no se le probaron los delitos que se le imputaban, se puso en marcha un proceso de destitución parlamentaria. Finalmente, optó por renunciar.
El informe final recomendaba iniciar acciones legales contra diez funcionarios (seis del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; dos del Ministerio de Economía y Finanzas; y dos de Ositran) por presuntas irregularidades en la adenda a favor de la empresa Kuntur Wasi.
Tras la renuncia, el 28 de setiembre de 2018, Vizcarra fue nombrado embajador de Canadá en reemplazo de Marcela López.
Se pronunció vía redes sociales tras la renuncia de PP Kuczynski.
"Estoy indignado por la situación actual, como la mayoría de los peruanos. Pero tengo la convicción que juntos demostraremos una vez más que podemos salir adelante. Por ello, regreso al Perú para ponerme a disposición del País, respetando lo que manda la Constitución"
El 23 de marzo de 2018 asumió el cargo de Presidente de la República, en reemplazo de Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció luego de un proceso de pérdida de poder político acelerado.
Más allá del referéndum del 09 de diciembre de 2018, un sector de la población espera de Vizcarra una nueva constitución política, y dejar de lado la del 92, promulgada por un gobernador polémico, preso por atentar contra derechos humanos, corrupto y ladrón.
Vizcarra, actual presidente de Perú, es amenazado periódicamente por el Fiscal de la Nación (fiscal general), Pedro Chávarry, con investigarlo formalmente por la suscripción de una adenda para la construcción del nuevo aeropuerto de Cusco, cuando era vicepresidente y ministro de Transportes en el Gobierno de Kuczynski.
Desde que sucedió a Kuczynski, el mandatario ha iniciado una cruzada contra la corrupción que le ha llevado a enfrentarse con Chávarry, vinculado a una red de tráfico de influencias, favores y prevaricación en el seno de la judicatura.

7.-Keiko Sofía de Villanella Fujimori Higuchi​:
Fecha Nacimiento: 25 de mayo de 1975, Lima, Perú
Función Constitucional: En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres, se convirtió en Primera Dama de la Nación a los 19 años de edad desde abril de 1994 a noviembre de 2000; además de congresista de la República entre 2011 y 2016.
Profesión: Columbia Business School, Universidad de Stony Brook, Nueva York, y finalizó su licenciatura de Administración de Negocios en la Universidad de Boston en 1997.
En el 2000 volvió a los Estados Unidos para completar sus estudios de maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Columbia.

Controversias:

Polémica sobre el pago de sus estudios:

La financiación de dichos estudios no ha estado exenta de polémica. Keiko Fujimori manifestó que su padre le daba en Palacio de Gobierno el dinero en efectivo para pagar sus estudios; dinero que dijo que procedía de los 660 000 dólares de la venta de una propiedad inmueble en Lima. Vladimiro Montesinos formuló una serie de afirmaciones que cuestionaron la credibilidad de la versión oficial ofrecida por Keiko Fujimori. Según ella, la operación inmobiliaria fue fabricada para que Fujimori justificara el pago de los gastos estudiantiles de sus hijos con sus propios ingresos.
En agosto de 2010, la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, decidió reabrir la investigación sobre el financiamiento de los estudios universitarios de Keiko Fujimori en EE.UU. En abril de 2012, el Ministerio Público la absolvió de dicho proceso.​ El Congreso de la República creó 8 comisiones investigadoras, donde fue citada Keiko Fujimori a algunas de ellas, sin embargo, ninguna pudo demostrar que existían indicios de delito alguno.​

Labor parlamentaria:

Keiko Fujimori ha sido criticada por la cantidad de días que ha estado de licencia en el congreso. El primer gran período de licencia fue para concluir sus estudios en Estados Unidos, el segundo fue por maternidad, y desde finales de 2010, para su campaña presidencial.​

Financiamiento:

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), reveló mediante los Panama Papers que financistas y familiares de Keiko Fujimori están involucrados con compañías offshore creadas por Mossack Fonseca.​
El financiamiento de su agrupación Fuerza Popular, viene siendo investigada por el Ministerio Público, se sospecha que estos fondos provinieron del lavado de activos.

Caso Joaquín Ramírez:

La comisión de fiscalización del congreso así mismo el ministerio público abrieron investigación por enriquecimiento ilícito al ciudadano Joaquín Ramírez quien es uno de los principales aportantes económicos en las campañas de Keiko Fujimori para las elecciones Presidenciales, se presume también que estaría implicado en el lavado de activos por aproximadamente 15 millones de dólares de la candidata Keiko Fujimori, motivo por el cual la fiscalía decide abrir investigación.

Caso Odebrecht: Operación Autolavado

Según el portal IDL Reporteros, en una agenda de Marcelo Odebrecht aparece una frase en la que se menciona a la lideresa de Fuerza Popular.
« Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita (ex:Venez). Humala? »
Ante esto, Fujimori respondió a través de su cuenta de Twitter y negó conocer al ex CEO de la constructora y haber recibido dinero, antes de eso Marcelo Odebrecht declaro que apoyaban a todas las campañas oficiales en el 2011, según él dice que si debieron haber apoyado a Keiko Fujimori, pero el único que podría definir eso es Jorge Barata, el representante de la constructora en el Perú.
En agosto de 2017, el fiscal general de Perú afirmó que existe « información importante » sobre la relación entre Keiko Fujimori y Odebrecht.​ La fiscalía brasileña confirma estas informaciones.
El 28 de febrero del 2018 Jorge Barata afirma haber entregado un millón 200 mil dólares a la campaña de Keiko a través de CONFIEP y su ex secretario general Yoshiyama, sin embargo esta versión ha sido desmentida por el presidente de CONFIEP, argumentando que el dinero de Odebrecht y de otras empresas fue utilizado para publicidad a favor de la empresa privada.

Detención preliminar y prisión preventiva:




Del 10 al 17 de octubre de 2018 Fujimori Higuchi permaneció recluida en la sede de la División de Investigación Criminal "Centro" de la Dirincri en el distrito de Lima tras la orden de detención preliminar dictada por el titular del Primer Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria Richard Concepción Carhuancho contra ésta y otras 19 personas relacionadas al Caso Cócteles, en el que se incluye la presencia del conglomerado brasileño Odebrecht, ante un posible peligro de fuga por parte de Fujimori al extranjero.
El Juez de Investigación Preparatoria Richard Concepción Carhuancho  indicó que es idóneo el pedido pedido de prisión preventiva a contra Keiko Sofía Fujimori Higuchi , por el caso de lavado de activos y dictó 36 meses de prisión preventiva.
“Nadie inyecta dinero sin obtener un beneficio a cambio”, dijo el magistrado, al indicar sobre el dinero ilícito que recibió de Odebrecht al partido político de Keiko Fujimori en el 2011, para la campaña presidencial.

A partir del 24 de octubre de ese mismo año enfrenta un proceso judicial por dichos cargos tras el pedido de 36 meses de prisión preventiva solicitado por la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Lavado de Activos y Pérdida de Dominio del Ministerio Público encabezada por el fiscal José Domingo Pérez. El proceso de su caso se llevó a cabo en la Sala Penal Nacional del Poder Judicial.
Dicho pedido fue aprobado el 31 de octubre a las 5:34 p. m. por el juez Concepción​ quien alegó los antecedentes de obstaculización y entorpecimiento del proceso orquestados por Fujimori, los miembros de su bancada en el Congreso y personajes afines a ésta en el aparato judicial. Tras la lectura del auto fue trasladada a la carceleta del Palacio de Justicia y el día siguiente, 1 de noviembre, al establecimiento penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos donde deberá permanecer recluida hasta octubre de 2021 mientras se desarrolla la investigación por parte de la Fiscalía.
Keiko está en prisión preventiva por tres años desde el 1 de noviembre por un presunto lavado de activos en la financiación de su campaña para las elecciones presidenciales de 2011 al haber supuestamente ocultado con una contabilidad ficticia un millón de dólares donado por Odebrecht.